
martes, 25 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
MAYO avanza . "esquicio"
INTENCIONES PROGRAMÁTICAS: entorno a la basura
. industria de reciclaje: clasificar, reciclar plástico-orgánico-cartón-metal
. talleres: uso de material de industria recicladora _ taller textil, alimenticio, carpintería , herrería, motores
espacio para UTU
. culturales: biblioteca y teatro
. plantaciones con restos orgánicos

INTENCIONES PROYECTUALES:
creación de edificio de BAJA ALTURA, que no tape vistas; asimismo que tenga espacios verdes en su interior, que se conecte entre si. un gran MIRADOR de la Bahía. Que tenga carácter INDUSTRIAL. Que cubra mas necesidades del barrio:
. culturales (teatro, biblioteca)
. de paseo
. industria de reciclaje: clasificar, reciclar plástico-orgánico-cartón-metal
. talleres: uso de material de industria recicladora _ taller textil, alimenticio, carpintería , herrería, motores
espacio para UTU
. culturales: biblioteca y teatro
. plantaciones con restos orgánicos

INTENCIONES PROYECTUALES:
creación de edificio de BAJA ALTURA, que no tape vistas; asimismo que tenga espacios verdes en su interior, que se conecte entre si. un gran MIRADOR de la Bahía. Que tenga carácter INDUSTRIAL. Que cubra mas necesidades del barrio:
. culturales (teatro, biblioteca)
. de paseo
miércoles, 19 de mayo de 2010
MAYO avanza2 . un lugar en "El Cerro"
Concretando:
. estrategia general: crear tres focos industriales (círculos rojos)
. estrategia especifica: desarrollar uno de los tres puntos (mancha roja)
Estudiando lugar concreto:
. visita al mismo:
2industrias antiguas; una usada de deposito de coches, otra sin uso aparente
1parte de una manzana ocupada por recolectores de basura
1solar desocupado
1industria pequeña en un gran solar. Actualmente dedicado a la química
Se usan referencias comentadas en clase y otras encontradas para definir programa y otros elementos:
. Abalos y Herreros: proyecto Forum 2004, especialmente parte de planta de residuos urbanos
. estrategia general: crear tres focos industriales (círculos rojos)
. estrategia especifica: desarrollar uno de los tres puntos (mancha roja)
Estudiando lugar concreto:
. visita al mismo:
2industrias antiguas; una usada de deposito de coches, otra sin uso aparente
1parte de una manzana ocupada por recolectores de basura
1solar desocupado
1industria pequeña en un gran solar. Actualmente dedicado a la química
Vista de fábrica utilizada como depósito de coches (foto1)
Vista de fábrica aparentemente sin uso (foto2)
Vista de fábrica utilizada como depósito de coches desde lateral (foto3)
Vista del interior de la fábrica (foto 4)
Vista de solar y fábrica química (foto7)
Vista parte de atrás de fábrica química y solar sin uso (foto 5)
Vista de muelle al lado de solar sin uso de fábrica química (foto 6)
Se usan referencias comentadas en clase y otras encontradas para definir programa y otros elementos:
. Abalos y Herreros: proyecto Forum 2004, especialmente parte de planta de residuos urbanos
. Guinand y Benacerraf: apartamentos en Venezuela.
. Lucio Costa: apartamentos en Rio de Janeiro (Brazil)
.Rino Levi y Roberto Cerqueira Cesar: Instituto central de cancer, Sao Pablo (Brazil)
Referencias usadas:
. Croquis 118
. "Arquitectura Latinoamericana desde 1945" Henry - Russell Hitchcock
martes, 18 de mayo de 2010
MAYO avanza . entrega cerro
Paralelamente al estudio del barrio se nos pidió:
. puntos de activación concretos
. programas concretos
. intervención (imagen del lugar)
Por otra parte, visito nuevamente el barrio, esta vez no por el "interior", sino recorriendo desde la terminal de la playa del Cerro hasta la terminal de C. Ramirez. En el caminar conozco a Juan, vecino del barrio de toda la vida, que vive actualmente sobre la calle Egipto, en unas "viviendas irregulares" como las llama el. Me cuenta que el barrio en la época en que las fábricas funcionan era otra cosa, las calles estaban llenas, los bares con obreros, la gente no precisaba irse. A fin de cuentas, me dice que el barrio estaba VIVO, que hoy no hay nadie, los comercios han cerrado, hay muchos espacios sin uso y la gente trabaja en fábricas lejanas. Me habla de la tradición obrera antgua, de la cohesión.
Estudiando, mirando, hablando, decido un lugar de actuación, un programa (genérico) por ahora. Se presenta una pequeña entrega, poco desarrollada, pero donde se elije:
. Puntos de acivación: creación de varias áreas de industria.
. Un lugar (sobre calle Egipto, dos manzanas sin uso, una de uso irregular y una pseudo abandonada).
. Un programa: industria de reciclaje (clasificación, reciclaje, creación de nuevos productos a partir de materia prima obtenida).
MAYOprincipios . el cerro
Una vez planteada la intervención genérica, elegimos una de las propestas para desarrollar más en profundidad.
En mi caso, y tras dudar bastante, continuaré el estudio en el Cerro. Seguiré estudiando los dos ejes perpendiculares a la Bahía propuestos, uno de caracter más industrial y otro de caracter más turistico.
Así mismo, comienzo nuevamente a estudiar pasado del barrio para poder imaginar un posible futuro. Aqui dejo algunas referencias, textos, ideas que fueron apareciendo por el camino.
Comienzo a descubrir COSMOPOLIS, antiguo nombre del barrio.
Densidad: 8.750 hab por km cuadrado
Superficie: 3,34 km cuadrados

" La Villa del Cerro —o coloquialmente, el Cerro— son las denominaciones por las cuales se refiere a un barrio de la Ciudad de Montevideo, creado en 1834 como un poblado independiente de la capital uruguaya, y diseñado con la finalidad de albergar a los miles de inmigrantes que arribaron a Uruguay.
Desde sus inicios, la Villa del Cerro fue considerada como un verdadero símbolo del peso de la industria. En 1913 fue oficialmente anexada a Montevideo debido al avance urbanístico que sufrió la ciudad, por lo que perdió su estatus de poblado para convertirse en un barrio".
Población: 31.423 habitantes
Densidad: 8.750 hab por km cuadrado
Superficie: 3,34 km cuadrados
Los textos son referencias a :
. " La historia del Cerro contada por sus vecinos". Arquitecto Luis Vaia
. Wikipedia sobre el Cerro de Montevideo lunes, 17 de mayo de 2010
ABRILfinales . cartografía de inclusión social
e nos divide en tres grupos grandes, para crear tres miradas de la Bahía:
1. Infraestructuras y paisaje
2. Integración social
3. Productividad
1. Infraestructuras y paisaje
2. Integración social
3. Productividad
En nuestro grupo estudiamos la INTEGRACIÓN SOCIAL, en el ámbito de la Bahía. Se proponen unanserie de intervenciones a nivel total y otras a nivel parcial.
La Bahia como sistema complejo:
. Creación de varios muelles y respetar la creación de un puerto de Buquebus como punto de conexión entre diferentes barrios que dan a la Bahía.
. Proponer una modificación de vía de transportes pesados, que pasará a ser subterranea, liberando el acceso a la Bahía.
. Respetar una parte de la propuesta de la Intendencia, creando una nueva plaza frente al parque Capurro.
. Proponer una única playa de contenedores frete a Ciudad Vieja (en contraposición a las varias que se estan construyendo actualmente).
La Bahía como sistemas parciales, división según los barrios que dan a la Bahía:
. Cerro (azul)
. Capurro (morado)
. Bella Vista (rojo)
. La Aguada (naranja)
. Ciudad Vieja (amarillo)
ABRILavanza . primeros pasos
Tras visitar el lugar me lanzo a encontrar referencias:
. Revista ELARQA sobre Seminario Montevideo 1998 acerca de la Bahía de Montevideo
. Revista ELARQA sobre Seminario Montevideo 1998 acerca de la Bahía de Montevideo
Es un seminario que se realizo como consecuencia del futuro cambio de la Bahía. Al cual se invitaron arquitectos para que en grupos se hicieran propuestas sobre la Bahía. A mi personalmente, me encanto una propuesta del taller de BAUDIZZONE, en la cual se respetaba mucho de la actual Bahía y se proponian pequenas intervenciones aprovechando antiguas estructuras obsoletas.Aparte de esta intervenciñon en general de los otros talleres creo que había algunas partes interesantes de las propuestas.
2.Estudiar la historia de la Bahía, para poder entender el antes y pensar el después.
Esquema básico de datos principales que acontecieron.
3. Buscar algunos referentes que me gustaría considerar.
Estudio de centro SESC de Sao Pablo de Lina Bo Bardi.
Propuesta de ideas básicas:
. Reciclar lugares en desuso (amarillo)
. Conectar población con bahía (azul)
ABRILprincipios . BAHIA glocal 360º
Comienza el curso; objetivos a la vista para estos meses:
"Construir sistemas generadores (...) Aprender procedimientos proyectuales como herramienta de diseño de hechos arquitectónicos de complejidad. Entender qué es un edificio y los métodos para proyectarlo. Generar procedimientos de producción y comunicación; así mismo, adecuar las ideas básicas del proyecto con las herramientas de producción y comunicación".
El lugar: Bahía de Montevideo.
Visita al lugar:
Vista desde la Fortaleza del cerro.
Vista desde Bella Vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)