lunes, 19 de julio de 2010
viernes, 16 de julio de 2010
RE-vive COSMOPOLIS
INTRODUCCIÓN.................................................
DESARROLLO URBANÍSTICO.............................................
1.PROGRAMA INDUSTRIA de RECICLAJE
. Planta de reciclaje
. Oficina “Montevideo clasifica
. Jardín de infantes para trabajadores de la fábrica
. Espacios comunes
2. PROGRAMA EDUCACION -OCIO (teatro,radio,imprenta)
. Instituto de Construcción del Cerro (ICC.Cerr
. Universidad de construcción con elementos reciclado
. Escuela de agricultura, cocina y pesca
. Teatro
. Radio comunitaria ’El pajaro loco’
. Imprenta comunitaria
. Espacios comunes
3.PROGRAMA INVERNADEROS-BIBLIOTECA-ESTUDIO
. Invernadero
. Biblioteca
. Espacios comunes
DESARROLLO ARQUITECTÓNICO.......................................
En la BAHIA de MONTEVIDEO se decide desarrollar uno de los barrios que llegan a la misma. De esta manera, el Cerro se plantea como nuevo nucleo que potenciandose a si mismo, potencia el crecimiento de la ciudad a traves de la bahia. La propuesta es intervenir el Cerro a partir del estudio de sus carencias. En este caso se observa la necesidad de usos terciarios que complementen el alto numero de centros de estudio. Asi mismo estudiando el pasado del barrio se entiende que supo ser un lugar pseudo independiente de Montevideo, y que supo sustentarse y dar sustento a la ciuudad a traves del numeroso numero de fabricas que existian en el bario. Esta es la epoca esplendorosa, si le quiere poner un nombre del barrio del Cerro, antano llamado COSMOPOLIS.
PROPUESTA URBANÍSTICA..............................
De esta manera, el proyecto plantea una propuesta a nivel urbanistico a traves de dos ‘brazos’ que se dotan de usos industriales y turisticos respectivamente. Una vez estudio unas necesidades genericas y tras proponer unas soluciones urbanisticas, el proyecto se centra en el desarrollo de parte de esta propuesta generica.Se busca la mejora de las personas que habitan el Cerro, por ello se estudiaa un proyecto que dearrolle el crecimiento industrial en el barrio, para devolverle en cierta manera la vida en el mismo, para recordarle la ‘epoca gloriosa’ y mas alla de eso para permitir que las personas que lo habiten tenga mejor calidad de vida.Por otra parte, a nivel FORMAL, la caracteristica principal de todos los edificios es la formación desde el PATIO. Es decir, los tres edificios se estructuran a partir del patio. La INDUSTRIA RECICLADORA, conserva su estructura pasado y le incluye nuevos patios de tamaño medio; respecto al edificio dedicado a la EDUCACIÓN y el OCIO,se organiza entorno a tres patios de dimensiones grandes, entorno a los cuales surgen las actividades. Respecto al edificio de BIBLIOTECA e INVERNADERO, los patios apareen como una secesiçon de pequeños recortes, siguiendo el modelo de una KAashba. El patio sirve para ordenar el espacio, marcando recorridos y accesos. n este último caso, los patios aparecen con vegetaciçon y como lugares para estar..
DESARROLLO ARQUITECTÓNICO.........................
A nivel concreto se desarrolla el edificio biblioteca invernadero, sin mbargo es importante destacar que todos los edificios se centran en el RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN. De esta manera, el edificio industrial, se RECICLA, reutilizando la estructura existente. Por otra parte, los otros edificios se centran en el uso del deshecho, debido a que se porpone una industria de reciclaje para poder dar trabajo a los RECICLADORES que ya residen proximos al lugar. Se basa tambien en la idea de un nuevo programa que se esta llevando a cabo en Uruguay, llamado MONTEVIDEO CLASIFICA, basado en dar un trabajo digno a los recicladores. Así mismo, el edificio dedicado a la biblioteca-invernadero, funciona de manea simetrica; es decir, cada parte tiene su simil en el opuesto del edificio. De esta manera, la biblioteca de niños y la temçatica funcionan con funciones parecidas, de la misma manera que los halles y los invernadros que funcionan dos a dos. De esta manera, hay dos invernaderos a menos 10 metros sobre la cota cero, dedicados al cultivo de arboles, mientras que los otrs dos se situan a menos 4.5 metros respecto a la cota cero y se dedican al cultivo de plantas, vegetales o similares.
DESARROLLO URBANÍSTICO.............................................

1.PROGRAMA INDUSTRIA de RECICLAJE
. Planta de reciclaje
. Oficina “Montevideo clasifica
. Jardín de infantes para trabajadores de la fábrica
. Espacios comunes
2. PROGRAMA EDUCACION -OCIO (teatro,radio,imprenta)
. Instituto de Construcción del Cerro (ICC.Cerr
. Universidad de construcción con elementos reciclado
. Escuela de agricultura, cocina y pesca
. Teatro
. Radio comunitaria ’El pajaro loco’
. Imprenta comunitaria
. Espacios comunes
3.PROGRAMA INVERNADEROS-BIBLIOTECA-ESTUDIO
. Invernadero
. Biblioteca
. Espacios comunes
DESARROLLO ARQUITECTÓNICO.......................................
martes, 22 de junio de 2010
jueves, 10 de junio de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
sábado, 5 de junio de 2010
JUNIO principios . informaciones interesantes
Bueno mientras se avanza, he encontrado información muy interesante relacionada con el proyecto:
. Programa circuitos limpios: se trata de clasificar los residuos, para formalizar trabajo de los clasificadores, los residuos limpios tienen mayor valor de venta, involucrar otros actores sociales en la clasificación de residuos, reducir la contaminación; entre otros. Se está comenzando a implementar en algunos departamentos.
cabo paseos peatonales, conciertos, ferias artesanales. El proyecto propuesto se podría
incluir dentro de este programa al que aportaría espacios para utilizar.
. Programa circuitos limpios: se trata de clasificar los residuos, para formalizar trabajo de los clasificadores, los residuos limpios tienen mayor valor de venta, involucrar otros actores sociales en la clasificación de residuos, reducir la contaminación; entre otros. Se está comenzando a implementar en algunos departamentos.
. Rural estudio: grupo de estudiantes y arquitectos dedicados a la construcción mediante deshechos. Es un programa de pregrado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Auburn.
. Cerro cultural: programa para realizar y reavivar la vida cultural del cerro. Se han llevado a
cabo paseos peatonales, conciertos, ferias artesanales. El proyecto propuesto se podría
incluir dentro de este programa al que aportaría espacios para utilizar.
martes, 25 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
MAYO avanza . "esquicio"
INTENCIONES PROGRAMÁTICAS: entorno a la basura
. industria de reciclaje: clasificar, reciclar plástico-orgánico-cartón-metal
. talleres: uso de material de industria recicladora _ taller textil, alimenticio, carpintería , herrería, motores
espacio para UTU
. culturales: biblioteca y teatro
. plantaciones con restos orgánicos

INTENCIONES PROYECTUALES:
creación de edificio de BAJA ALTURA, que no tape vistas; asimismo que tenga espacios verdes en su interior, que se conecte entre si. un gran MIRADOR de la Bahía. Que tenga carácter INDUSTRIAL. Que cubra mas necesidades del barrio:
. culturales (teatro, biblioteca)
. de paseo
. industria de reciclaje: clasificar, reciclar plástico-orgánico-cartón-metal
. talleres: uso de material de industria recicladora _ taller textil, alimenticio, carpintería , herrería, motores
espacio para UTU
. culturales: biblioteca y teatro
. plantaciones con restos orgánicos

INTENCIONES PROYECTUALES:
creación de edificio de BAJA ALTURA, que no tape vistas; asimismo que tenga espacios verdes en su interior, que se conecte entre si. un gran MIRADOR de la Bahía. Que tenga carácter INDUSTRIAL. Que cubra mas necesidades del barrio:
. culturales (teatro, biblioteca)
. de paseo
miércoles, 19 de mayo de 2010
MAYO avanza2 . un lugar en "El Cerro"
Concretando:
. estrategia general: crear tres focos industriales (círculos rojos)
. estrategia especifica: desarrollar uno de los tres puntos (mancha roja)
Estudiando lugar concreto:
. visita al mismo:
2industrias antiguas; una usada de deposito de coches, otra sin uso aparente
1parte de una manzana ocupada por recolectores de basura
1solar desocupado
1industria pequeña en un gran solar. Actualmente dedicado a la química
Se usan referencias comentadas en clase y otras encontradas para definir programa y otros elementos:
. Abalos y Herreros: proyecto Forum 2004, especialmente parte de planta de residuos urbanos
. estrategia general: crear tres focos industriales (círculos rojos)
. estrategia especifica: desarrollar uno de los tres puntos (mancha roja)
Estudiando lugar concreto:
. visita al mismo:
2industrias antiguas; una usada de deposito de coches, otra sin uso aparente
1parte de una manzana ocupada por recolectores de basura
1solar desocupado
1industria pequeña en un gran solar. Actualmente dedicado a la química
Vista de fábrica utilizada como depósito de coches (foto1)
Vista de fábrica aparentemente sin uso (foto2)
Vista de fábrica utilizada como depósito de coches desde lateral (foto3)
Vista del interior de la fábrica (foto 4)
Vista de solar y fábrica química (foto7)
Vista parte de atrás de fábrica química y solar sin uso (foto 5)
Vista de muelle al lado de solar sin uso de fábrica química (foto 6)
Se usan referencias comentadas en clase y otras encontradas para definir programa y otros elementos:
. Abalos y Herreros: proyecto Forum 2004, especialmente parte de planta de residuos urbanos
. Guinand y Benacerraf: apartamentos en Venezuela.
. Lucio Costa: apartamentos en Rio de Janeiro (Brazil)
.Rino Levi y Roberto Cerqueira Cesar: Instituto central de cancer, Sao Pablo (Brazil)
Referencias usadas:
. Croquis 118
. "Arquitectura Latinoamericana desde 1945" Henry - Russell Hitchcock
martes, 18 de mayo de 2010
MAYO avanza . entrega cerro
Paralelamente al estudio del barrio se nos pidió:
. puntos de activación concretos
. programas concretos
. intervención (imagen del lugar)
Por otra parte, visito nuevamente el barrio, esta vez no por el "interior", sino recorriendo desde la terminal de la playa del Cerro hasta la terminal de C. Ramirez. En el caminar conozco a Juan, vecino del barrio de toda la vida, que vive actualmente sobre la calle Egipto, en unas "viviendas irregulares" como las llama el. Me cuenta que el barrio en la época en que las fábricas funcionan era otra cosa, las calles estaban llenas, los bares con obreros, la gente no precisaba irse. A fin de cuentas, me dice que el barrio estaba VIVO, que hoy no hay nadie, los comercios han cerrado, hay muchos espacios sin uso y la gente trabaja en fábricas lejanas. Me habla de la tradición obrera antgua, de la cohesión.
Estudiando, mirando, hablando, decido un lugar de actuación, un programa (genérico) por ahora. Se presenta una pequeña entrega, poco desarrollada, pero donde se elije:
. Puntos de acivación: creación de varias áreas de industria.
. Un lugar (sobre calle Egipto, dos manzanas sin uso, una de uso irregular y una pseudo abandonada).
. Un programa: industria de reciclaje (clasificación, reciclaje, creación de nuevos productos a partir de materia prima obtenida).
MAYOprincipios . el cerro
Una vez planteada la intervención genérica, elegimos una de las propestas para desarrollar más en profundidad.
En mi caso, y tras dudar bastante, continuaré el estudio en el Cerro. Seguiré estudiando los dos ejes perpendiculares a la Bahía propuestos, uno de caracter más industrial y otro de caracter más turistico.
Así mismo, comienzo nuevamente a estudiar pasado del barrio para poder imaginar un posible futuro. Aqui dejo algunas referencias, textos, ideas que fueron apareciendo por el camino.
Comienzo a descubrir COSMOPOLIS, antiguo nombre del barrio.
Densidad: 8.750 hab por km cuadrado
Superficie: 3,34 km cuadrados

" La Villa del Cerro —o coloquialmente, el Cerro— son las denominaciones por las cuales se refiere a un barrio de la Ciudad de Montevideo, creado en 1834 como un poblado independiente de la capital uruguaya, y diseñado con la finalidad de albergar a los miles de inmigrantes que arribaron a Uruguay.
Desde sus inicios, la Villa del Cerro fue considerada como un verdadero símbolo del peso de la industria. En 1913 fue oficialmente anexada a Montevideo debido al avance urbanístico que sufrió la ciudad, por lo que perdió su estatus de poblado para convertirse en un barrio".
Población: 31.423 habitantes
Densidad: 8.750 hab por km cuadrado
Superficie: 3,34 km cuadrados
Los textos son referencias a :
. " La historia del Cerro contada por sus vecinos". Arquitecto Luis Vaia
. Wikipedia sobre el Cerro de Montevideo lunes, 17 de mayo de 2010
ABRILfinales . cartografía de inclusión social
e nos divide en tres grupos grandes, para crear tres miradas de la Bahía:
1. Infraestructuras y paisaje
2. Integración social
3. Productividad
1. Infraestructuras y paisaje
2. Integración social
3. Productividad
En nuestro grupo estudiamos la INTEGRACIÓN SOCIAL, en el ámbito de la Bahía. Se proponen unanserie de intervenciones a nivel total y otras a nivel parcial.
La Bahia como sistema complejo:
. Creación de varios muelles y respetar la creación de un puerto de Buquebus como punto de conexión entre diferentes barrios que dan a la Bahía.
. Proponer una modificación de vía de transportes pesados, que pasará a ser subterranea, liberando el acceso a la Bahía.
. Respetar una parte de la propuesta de la Intendencia, creando una nueva plaza frente al parque Capurro.
. Proponer una única playa de contenedores frete a Ciudad Vieja (en contraposición a las varias que se estan construyendo actualmente).
La Bahía como sistemas parciales, división según los barrios que dan a la Bahía:
. Cerro (azul)
. Capurro (morado)
. Bella Vista (rojo)
. La Aguada (naranja)
. Ciudad Vieja (amarillo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)